En 2009 el sector hortofrutícola español representó, con 14.500 millones de euros, el 61’1% de la producción vegetal final en España, lo que representa un fuerte incremento con relación a los años anteriores; en 1998 representaba el 51% y en el 2002 el 55% Es previsible que la tendencia creciente de la participación del sector en la producción agraria se incremente en el futuro como consecuencia de la aplicación de la reforma de la PAC y el consiguiente desacoplamiento de las ayudas.
En España, este sector está orientado claramente a la exportación, que supone el 40% de la producción por término medio, llegando en algunos casos hasta el 70% de la producción, como es el caso de los cítricos, o las producciones hortícolas de invernadero.
La producción de frutas y hortalizas alcanzó en 2009 las 24.500.000 toneladas, de los cuales el 63,2% del volumen total correspondieron al grupo de hortalizas y patata, en particular por cultivos como los de tomate, cebolla, melón y pimiento. Le siguieron en importancia los cítricos, con el 22,4% en volumen, destacando las naranjas y pequeños cítricos, que concentran casi el 90% de la producción y valor de este grupo. Los frutales no cítricos supusieron el 10,5% de la producción hortofrutícola.

Evolución de la producción de frutas y hortalizas en España (miles de toneladas)

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino

Con respecto al regadío al aire libre el 59% de la tierra labrada está dedicada al cultivo de herbáceos (datos de SAU). De todas las comunidades autónomas, Andalucía es la comunidad con mayor superficie agrícola utilizada para explotaciones agrarias en este sistema de cultivo (26,2%)
También en el regadío en invernadero, encabeza Andalucía con un 70,1% de España. Según el tipo de cultivo, la mayor parte de la superficie explotada está dedicada a las hortalizas (85,7% SAU).
Con respecto al sistema de cultivo secano, el 76,7% de la tierra labrada está dedicada al cultivo de herbáceos (datos de SAU). Castilla-La Manchan es la provincia líder en superficie agrícola utilizada (26,1%), seguido por Castilla y León (24,1%), Andalucía (18,1) y Aragón (9,8%).
España es uno de los principales países exportadores de frutas y hortalizas del mundo. El valor de las exportaciones de frutas y hortalizas en 2009 representó 10.583 millones de euros, frente a los 10.912 millones de 2008, lo que representa un descenso de -3,01%. En volumen, España exportó alrededor de 9,4 millones de toneladas en 2009. (Fuente: FEPEX)

Balanza Comercial Sector Hortofrutícola (miles EUR)
Exportación Importación
Saldo
Cobertura

Año Valor % Año
Anterior Valor %Año Anterior Valor % Año Anterior % % Año Anterior
1999 7.093.399,81 SD 3.524.974,71 SD 3.568.425,09 SD 201,20 SD
2000 7.573.010,91 6,76 3.660.711,48 3,85 3.912.299,42 9,64 206,90 2,8
2001 8.300.938,51 9,61 4.061.680,02 10,95 4.239.258,49 8,36 204,40 -1,21
2002 9.065.087,97 9,21 4.138.647,24 1,89 4.926.440,73 16,21 219,00 7,17
2003 9.677.005,80 6,75 4.141.681,17 0,07 5.535.324,63 12,36 233,60 6,67
2004 9.302.813,87 -3,87 4.755.127,38 14,81 4.547.686,49 -17,84 195,60 -16,27
2005 9.503.749,43 2,16 4.785.251,94 0,68 4.716.497,49 3,71 198,50 1,47
2006 9.928.018,12 4,46 4.764.865,37 -0,47 5.163.152,74 9,47 208,40 4,96
2007 10.452.078,89 5,28 5.725.509,41 20,16 4.726.569,48 -8,46 182,60 -12,39
2008 10.912.029,93 4,40 6.337.977,54 10,7 4.574.052,39 -3,23 172,20 -5,69
2009 10.583.103,17 -3,01 5.525.510,39 -12,82 5.057.592,78 10,57 191,50 11,25
Fuente: Estadísticas ICEX

Tras el tomate, las principales hortalizas exportadas fueron la lechuga con 569.772 toneladas (+2,8%) por un valor de 435 millones de euros (-0,07%) y el pimiento con 461.458 toneladas (+5,6%) por un valor de 484 millones de euros (-22%).

Con relación a las frutas, la exportación en 2009 experimentó un aumento del volumen del 1,6%, totalizando 5,5 millones de toneladas.

Los países donde más se dirigen las exportaciones son Alemania, Francia y Reino Unido y representan alrededor del 51,5% del total.
Según la estadística de ICEX en 2009, la distribución de la exportación española por comunidad autónoma ha sido:
– Andalucía 30,5%
– Comunidad Valenciana 28,7%
– Murcia 16,7%
– Cataluña 9,1%
– Extremadura 3,8%
– Navarra 2,3%
– Madrid 2,3%
– Castilla y León 1,6%
– Aragón 1,2%
– Canarias 1,0%
– Resto 2,7%

Andalucía y la Comunidad Valenciana son líderes en la exportación de frutas y hortalizas, representando juntos un 59,2% del total.

Agricultura Ecológica
En los últimos años, España está teniendo una expansión espectacular de la agricultura ecológica. La superficie dedicada a la agricultura ecológica alcanza el 5,26% de la superficie agraria total. Las últimas cifras dadas a conocer por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, correspondientes al pasado ejercicio, revelan que en España se dedican un total de 1,6 millones de hectáreas a la agricultura ecológica, lo que sitúa a España, por segundo año consecutivo, en el primer productor de la UE. También es líder a nivel mundial al ocupar el sexto lugar del ranking por detrás de Australia, Argentina, Estados Unidos, China y Brasil.

La característica fundamental de la Producción Ecológica en España es su diversidad, fruto de los diferentes ámbitos agrarios, sistemas de producción, climas y culturas existentes en nuestro país. Esto explica que la Producción Ecológica esté presente en todas las Comunidades Autónomas, adaptándose en cada una de ellas a sus condiciones específicas.
Evolución de la producción agrícola ecológica (1991-2009) Superficie (Ha)

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Aunque España se sitúa a la cabeza de Europa en producción, aproximadamente el 85% de la producción ecológica española se exporta. En este sentido, el consumo interior de productos ecológicos, que apenas llega al 0,7% del consumo total, sigue siendo uno de los retos del sector.

Andalucía lidera la modalidad de cultivo de cítricos ecológicos, con más de 2.000 hectáreas, según un reportaje recogido en el anuario informativos Cítricos de España, del grupo Europa Agraria, 2008. Respecto al resto de comunidades autónomas, tras Andalucía, lideran la producción de cítricos ecológicos la Comunidad Valenciana, Murcia, Baleares, Canarias y Cataluña.

Productos agrícolas
Los principales cítricos cultivados son naranja, mandarina y limón. Naranja es el cítrico lo que más se produce y representa un 53,7% del total de la producción (2008).

Producción de los principales cítricos (1.000 Tm)
2007 2008 Media 98-07 % Var.08/07 % 08/ Media 98-07
NARANJA 2.746,10 3.367,00 2.777,00 22,60% 21,20%
MANDARINA 2.024,70 2.212,70 2.056,00 9,30% 7,60%
LIMON 513,80 688,90 878,70 34,10% -21,60%

Fuente: Boletín de Estadística Agraria MARM

Distribución de la superficie citrícola española (2008)

Fuente: MARM 2008

En la Comunidad Valenciana se localiza la mayor parte de la superficie dedicada a cítricos (57%), siendo también la comunidad con mayor peso en la producción (59%). En importancia le sigue Andalucía con 24% de la superficie y cerca del 27% de la producción en 2008.

La Comunidad de Valencia exporta el 75,4% del total estatal con un valor de 1.876 millones de euros en 2009. El 91,4% de las exportaciones de cítricos valencianas se quedan en la Unión Europea, destacando Francia y Alemania con el 45,5% del valor exportado y si sumamos a los anteriores países Reino Unido, Países Bajos e Italia la cifra se eleva hasta el 70% de las exportaciones citrícolas.
El melocotón-nectarina es la fruta no cítrica la que más se produce en España.

Producción de las principales frutas (1000 Tm)
2007 2008 Media 98-07 % Var.08/07 % 08/ Media 98-07
MELOCOTON-NECTARINA 1.159,30 1.298,70 1.116,10 12 16
MANZANA DE MESA 566,50 615,80 704,80 8,7 -13
PERA 518,10 557,90 635,00 7,7 -12
PLATANO 359,20 387,70 385,90 6,8 -1
UVA DE MESA 286,40 292,90 330,70 2,3 -11
FRESA-FRESON 263,90 267,50 315,80 1,4 -15
CIRUELA 191,10 184,60 169,80 -3,4 9
ALBARICOQUE 86,70 103,40 133,40 19,3 -22
CEREZA-GUINDA 72,60 62,90 91,20 -13,4 -31

Fuente: Boletín de Estadística Agraria MARM

El melocotonero es la especie de fruta dulce donde la innovación varietal ha sido más importante, lo que ha supuesto que en poco más de quince años la gama varietal ha sido renovada casi en su totalidad, especialmente en nectarina, melocotón rojo y paraguayo.

El melocotón es la especie de fruta más exportada de España, seguida por la cereza y el albaricoque, representando casi el 80% del volumen exportado de las frutas de hueso.
Las frutas de pepita son la manzana de mesa y pera.

La exportación española de manzana y de pera en el año 2009 se redujo con relación a 2008, tanto en volumen como en valor.
Cataluña es la principal comunidad autónoma exportadora de manzana de España con 50.492 toneladas, un 33% menos que en 2008, por un valor de 25 millones de euros, un 39% de descenso con relación a 2008. También es la principal exportadora de pera con 58.042 toneladas por un valor de 39 millones de euros. Además de Andalucía también se producen frutas tropicales en las islas canarias (aguacate, papaya, mango y piña tropical).

Con una extensión aproximada de 9.000 hectáreas, el cultivo del plátano constituye una de las producciones agrícolas más importantes de la Comunidad Autónoma de Canarias. Su importancia económica es bien patente en cuanto que de él depende aproximadamente la mitad de la población activa agrícola del Archipiélago (el plátano da empleo en el Archipiélago a 25.000 personas de forma directa y a otras 10.000 de forma indirecta). En el caso de la isla de La Palma, el 70% de su PIB proviene de esta fruta. La producción total de esta fruta el año 2009, según los datos de ASPROCAN, fue de 352.398 toneladas y superó los 364 millones de euros.
El plátano de Canarias mantiene, de momento,su ventaja en la Unión Europea. El acuerdo entre Bruselas y los países latinoamericanos sobre el largo litigio que les enfrenta desde hace años por los aranceles que pesan sobre las importaciones de este producto "está cerca, pero aún no se ha conseguido", según ha confirmado el portavoz de Comercio de la Comisión Europea,
Canarias produce más de la mitad de los plátanos de Europa. Si se eliminaran los aranceles, como han señalado en varias ocasiones los responsables de la Asociación de Productores de Plátanos de Canarias, esta actividad sería barrida de las islas.

Hortalizas
Producción de las principales hortalizas (1000 Tm)

Fuente: Boletín de Estadística Agraria MARM

El tomate es la hortaliza más importante de España. Almería se ha convertido en la principal provincia productora de tomate de España y ha absorbido la gran pérdida de producción que han experimentado tanto Canarias como Murcia
España es un país productor y exportador, con alrededor de 1 millón de Tm exportadas al año. Por volumen de exportación las principales zonas son: Almería, con 342.000 Tm anuales; Murcia, con el 20% y 189.000 Tm; Las Palmas con el 16% y 154.000 Tm y Tenerife con el 9% y 82.000Tm de promedio exportadas al año. Alicante con 63.000Tm que representan el 7%. El resto de provincias se mantiene por debajo del 5%, y destacan Valencia con el 4% (39.000 Tm), Granada con el 4% (35.000 Tm) y Barcelona con el 2% y 16.000 Tm. La suma de las exportaciones de las 4 principales zonas productoras: Almería, Murcia, Alicante y Canarias (suma de Las Palmas y Tenerife) representa el 87% del total.
(Fuente: reportaje Proexport 2008 ´Evolución y tendencias del comercio de tomate fresco en Europa´)

Distribución por Países Volumen Exportado 2008

Fuente: Proexport

Más del 90% de la exportación de tomate desde España tiene como destino la Unión Europea. Tan solo 4 países representan más del 77% del total de exportación de tomate. Las exportaciones conjuntas a Alemania, Holanda, Reino Unido y Francia significaron en promedio el 22, 20, 19 y 16% respectivamente

Mercado nacional de semillas
El sector productor de semillas en España se encuentra en estos momentos, como muchos otros sectores productivos, ante un cambio trascendental, no solo como consecuencia de la grave crisis económica actual, sino además por razones específicas del propio sector.

Evolución de la producción nacional de semillas certificadas (toneladas)

Fuente: Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV) 2009

Hay que destacar que a lo largo de estos quince años este incremento no ha sido igual para todos los diferentes grupos de especies, ya que en cereales se ha triplicado la producción, como consecuencia del incremento de la utilización de semilla de trigo duro, mientras que en otras especies, con mayor valor añadido en la producción de semillas, como maíz, girasol, algodón y patata se ha reducido sustancialmente la producción nacional, incrementándose el comercio de semillas procedentes de otros Estados miembros de la Unión Europea y de países terceros.
Lo mismo se podría decir para el sector de las semillas hortícolas, el de mayor valor económico de todos, por comercializarse fundamentalmente como semilla de categoría estándar que posee un menor control oficial, existe un gran comercio intracomunitario e internacional para este grupo de especies, que compite ventajosamente con la semilla producida en España, por los menores costes de producción en otros países o por disponer de más medios tecnológicos.
El mercado de semillas se puede dividir por grupos de especies: por un lado los cultivos extensivos: cereales, forrajeras e industriales, y por otro los más intensivos, en concreto las especies hortícolas, ya que son sectores muy diferentes unos de otros.
En la producción de cereales, el consumo de semilla certificada es muy desigual entre las diferentes comunidades españolas y entre las diferentes especies.

La renovación varietal es relativamente lenta, fundamentalmente en determinadas comarcas de rendimientos bajos, aunque se ha intensificado en los últimos años, sobre todo en los cultivos de ciclo corto, por la demanda de grano de más calidad: trigos de fuerza y cebada con aptitud maltera. En estos cereales la mayoría de la semilla es producida en España, tanto por empresas nacionales como extranjeras, aunque las variedades utilizadas son mayoritariamente de origen foráneo. Actualmente hay poca investigación en España para la obtención de nuevas variedades adaptadas a los secanos españoles y lo normal es que se utilice material extranjero ya finalizado, una vez que se ha comprobado su buena adaptación a nuestras condiciones agroclimáticas.
En el resto de especies agrícolas de relativa importancia, maíz, girasol, remolacha, algodón y patata, el uso de semilla certificada es muy alto, y la disminución del comercio de las semillas en estos cultivos se ha debido a una reducción de su superficie en los últimos años. En muchas de estas especies, por ejemplo, en maíz, patata y remolacha, no hay investigación nacional o ésta es muy reducida, por lo que la mayoría de la semilla procede del exterior, mientras que en otras como girasol y algodón, existe una mayor presencia de investigación y producción nacional.

En las especies hortícolas y aunque la mayoría de las semillas que utilizan los agricultores es de categoría estándar, sin embargo existe una gran renovación varietal, ya que este sector es muy dinámico, con un cultivo muy intensivo que exige una semilla de alta calidad, que le ayude a producir lo demandado por los consumidores, tanto nacionales como extranjeros, ya que es un importante sector exportador. Las empresas productoras de semillas pueden realizar fuertes inversiones en la investigación, ya que trasladan con facilidad los costes al precio en comercio de la semilla, en consonancia con lo esperado por la mejora de las cosechas. En este sector la posibilidad de comercialización de las nuevas variedades es total, ya que se puede solicitar una autorización provisional de comercialización inmediatamente después de solicitarse su inscripción en un registro nacional de cualquiera de los diferentes Estados de la Unión Europea, lo que facilita enormemente la renovación varietal, aunque es muy recomendable que el agricultor conozca bien las características de las nuevas variedades antes de su utilización de forma masiva.
En otros sectores, como el de especies forrajeras hay un auge muy importante en el consumo de semilla para usos de jardinería en general, aunque la mayoría de la semilla procede de otros países, con mejores condiciones climáticas para la producción de las semillas o con menores costes de producción.

En la actualidad la producción ecológica, muy apoyada por los Gobiernos europeos, aunque supone un avance en la disminución del impacto medioambiental por unidad de superficie, es más discutible que lo sea por unidad producida. Por desgracia, la agricultura ecológica solo puede satisfacer una reducida parte de la futura demanda de alimentos, por lo que habrá que utilizar la biotecnología para poder satisfacer el resto de esta demanda.
Con la biotecnología se pueden obtener variedades más eficaces, que produzcan más y de mejor calidad, con menos consumo de agua, con una menor exigencia en fertilizantes, con menor consumo de productos fitosanitarios, etc. En los próximos veinte años, la bioeconomía jugará un papel fundamental, de acuerdo con un informe que acaba de publicar la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE).
Según las estadísticas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MAPA) de la campaña 2005/2006 nacional, las comunidades autónomas más importantes para la producción de semillas son Andalucía, Aragón, Castilla-Mancha, Cataluña, Castilla-León y Navarra.

Mercado nacional de productos IV gama
Los productos IV gama (frutas y hortalizas mínimamente procesadas) es un mercado relativamente nuevo y que está creciendo rápidamente, perfilándose como uno de los mercados más prometedores de la alimentación en España.
Los productos mínimamente procesados o IV Gama son hortalizas y frutas frescas ya preparadas para el consumo, es decir que llegan al punto de venta ya seleccionadas, lavadas, peladas, cortadas, higienizadas y envasadas en atmósfera modificada y comercializadas bajo cadena de frío.
La comercialización de frutas y hortalizas de IV Gama en el año 2009 se ha situado en 66.699 toneladas, lo que representa un incremento del 6,4% con relación al año 2008 y refleja evolución positiva de este sector en España, según los últimos datos disponibles de AFHORLA, la Asociación Española de Frutas y Hortalizas Lavadas Listas para su empleo (IV Gama) integrada en FEPEX.
El sector de IV Gama en España alcanza un volumen de negocio aproximado de 200 millones de euros, de los que el 95% corresponde a socios de AFHORLA.
La superficie dedicada a los cultivos de IV Gama llega a unas 14.000 hectáreas en España, principalmente de hortalizas. Los predios se concentran en Murcia (62%), Levante (20%), Andalucía (10%) y el norte de España (8%).

Comercio de IV gama por tipo de producto, 2006

Fuente: estudio de tendencias, Ainia
Ayudas Gobierno
Organizaciones comunes de los mercados agrícolas (OCM)
Las organizaciones comunes de mercados (OCM) son el primer pilar de la política agrícola común (PAC). Las OCM son el instrumento fundamental de regulación de los mercados, ya que regulan la producción y la comercialización de los productos agrícolas de todos los Estados miembros de la Unión Europea
Si el año 2007 estuvo marcado por la continuación de las negociaciones y la aprobación definitiva de la reforma de la OCM, el año 2008 fue el de la aplicación a nivel estatal de la misma. La reforma de la OCM mantuvo básicamente la situación anterior en lo que se refiere a productos frescos, con el mismo esquema de Organizaciones de Productores y programas operativos, pero con la eliminación del sistema de retiradas fuera de las OP y la introducción de la gestión de crisis en las OP y el desacoplamiento de las ayudas a los productos transformados, si bien en algunos casos tras un periodo transitorio.
Otros puntos de interés de la reforma son:
– Se mantiene tratamiento presupuestario discriminatorio para el sector hortofrutícola.
– Se liberalizan de tierras de frutas y hortalizas en las que se permite la justificación de derechos de pago único, tras un posible periodo transitorio.
– No se mejora la protección frente a importaciones de terceros países.
– Se decide reducir el número de normas de comercialización, e incluso se valora su eliminación.

– Se aumentan los casos en los que los programas operativos reciben cofinanciación comunitaria al 60%.
– Se mejora la cofinanciación pública para la promoción de las frutas y hortalizas.

Durante 2008, se pusieron en marcha tres Reales decretos de aplicación de la reforma de la OCM en España, así como la Estrategia Nacional de los programas operativos sostenibles a desarrollar por las OPFH, documento que incluye las Directrices nacionales para la elaboración de los pliegos de condiciones referentes a las medidas medioambientales que se han de introducir en los Programas operativos.
En el mes de noviembre, la UE alcanzó un compromiso para la creación de un programa de distribución gratuita de frutas, incluidos los plátanos, y hortalizas (frescos y transformados) en las escuelas. La aportación comunitaria al mismo es de 90 mill € anuales y el programa esta cofinanciado, excepto en lo concerniente a las medidas de acompañamiento, al 50% entre la UE y los Estados miembros, aunque la aportación comunitaria será del 75% en las regiones de convergencia y en las ultra periféricas.

El objeto es el suministro de frutas y hortalizas a alumnos de 6 a 10 años en escuelas y la financiación de la UE permitirá cubrir no sólo los gastos de suministro, sino también algunos factores logísticos, tales como equipos, comunicación, monitoreo y evaluación. Comenzará a aplicarse para el inicio del curso escolar 2009/10, tras la elaboración por parte de los Estados miembros de una estrategia de planificación de la acción.
El Consejo de Ministros celebrado el 4 de junio de 2010 ha aprobado, a través de un Real Decreto, el primer Programa de desarrollo rural sostenible, para el período 2010-2014. Con esta aprobación se da luz verde para que en los próximos meses se inicie el proceso de elaboración de los 219 Planes de Zona que las Comunidades Autónomas han seleccionado, priorizando siempre aquellas zonas más deprimidas y con menor desarrollo social, económico y ambiental. Asimismo, para los Planes de Zona se ha optado por un modelo diferenciado, exclusivo y adaptado a las particulares necesidades y potencialidades de cada zona.
Durante 2008 continuaron las negociaciones entre la UE y los países terceros euromediterráneos para la revisión de los acuerdos comerciales en vigor. En el caso de la revisión del acuerdo con Marruecos se avanzó bastante en las negociaciones y se cerraron revisiones de los acuerdos con Israel y con Egipto

Los programas nacionales de ciencia y tecnología se enmarcan dentro del Plan Nacional de Investigación científica, Desarrollo e Innovación tecnológica (I+D+I). Todos ellos comparten objetivos generales aunque tienen especificidades y diferencias.
– Promover la investigación de calidad,
– Romper con la tendencia de la fragmentación de los grupos de investigación,
– Fomentar la participación de los investigadores con un elevado nivel de dedicación a cada proyecto,
– Desarrollo de proyectos coordinados,
– Promover la especialización de los grupos,
– Fomentar la investigación de carácter multidisciplinar

Estos son los objetivos generales de este Plan Nacional. Con esto, se busca la transferencia de conocimientos desde los centros donde se generan para favorecer la unión y el intercambio ciencia-tecnología-empresa. Los proyectos pueden ser de investigación básica, de investigación aplicada o de transferencia de los resultados de la investigación. Los beneficiarios de estos proyectos son los centros públicos de I+D, los centros privados de I+D sin ánimo de lucro y los centros tecnológicos.

Institutos de investigación
INIA
El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria -INIA-, es un Organismo Público de Investigación, con carácter autónomo, perteneciente a la estructura del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la Investigación, Desarrollo e Innovación en materia agrícola, ganadera, alimentaria, forestal y medio ambiental.
Los objetivos generales del INIA
El INIA tiene una doble vertiente, gestora y ejecutora de la I+D+i agroalimentaria. De acuerdo con esta doble función los objetivos del INIA son:
• La Programación, coordinación, asignación de recursos, seguimiento y evaluación de las actividades de investigación científica y técnica.
• La Ejecución de las funciones de investigación y desarrollo tecnológico, incluyendo las de transferencia tecnológica en materia agraria y alimentaria.

Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA)-Cantabria
El Centro de Investigación y Formación Agrarias (CIFA), situado en Muriedas y dependiente de la Dirección General de Desarrollo Rural, desarrolla las labores de investigación agraria en la Comunidad Autónoma de Cantabria.
En el CIFA se desarrollan proyectos de investigación finalista, experimentación e innovación tecnológica, con el fin de obtener soluciones a problemas del sector agrario, utilizando la diversificación productiva como una herramienta válida para la consecución de esos objetivos. Estos proyectos se agrupan en cuatro grandes áreas temáticas:
• Hortofruticultura
• Calidad de los alimentos de origen animal
• Sistemas de producción animal
• Socioeconomía
El CIFA, además de la labor investigadora es responsable de la formación agraria no reglada, lo que se proyecta en la realización de Cursos de incorporación y Cursos de capacitación agraria, que son utilizados en gran manera para hacer llegar a los profesionales del sector, y a los que pretenden serlo, los conocimientos procedentes de la investigación de una forma dinámica y participativa, en la que es obligada la participación del personal técnico e investigador.

ITACyL El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León-Castilla y León
Itacyl, desde su creación en el año 2002 como una entidad pública regida fundamentalmente por el derecho privado, tiene el firme compromiso de configurarse como un eficiente instrumento impulsor del sector agrario mediante el desarrollo de las nuevas tecnologías, la investigación y la transferencia de los avances científicos, favoreciendo la coordinación y colaboración con otras organizaciones públicas y privadas.

Neiker-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario-País Vasco
Neiker-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, es una Sociedad Pública sin ánimo de lucro adscrita al Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca.
Neiker-Tecnalia está comprometida con los siguientes objetivos de I+D:
– Mejorar la productividad y la competitividad de los sistemas de producción agraria
.- Desarrollar y aplicar nuevas tecnologías de gestión en las explotaciones.

– Satisfacer los requisitos de calidad de la industria transformadora agroalimentaria, de los productos con distintivos y del consumidor en general. Todo ello, constituyendo la infraestructura tecnológica de respuesta a las amenazas biológicas, al propio sistema productivo y a la población.
Una especialización altamente cualificada centrada en 3 unidades de negocio:
• Innovación Agraria.
• Medio Ambiente y Recursos Naturales.
• Evaluación de la Conformidad – Servicios laboratoriales.

IVIA-Comunidad Valenciana
El IVIA es un Organismo Autónomo de la Generalitat Valenciana, adscrito a la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de la Dirección General de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, según el artículo 1 de la Ley de la Generalitat Valenciana 4/1991, de 13 de Marzo.
Sus fines son los de impulsar la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el sector agroalimentario valenciano.
Las funciones principales del Instituto son:
– Promover y realizar proyectos, convenios o contratos de investigación en el sector agroalimentario.
– Contribuir a la formación de personal investigador y formación de personal técnico en este sector.
– Transferir los resultados científicos y tecnológicos obtenidos.
– Fomentar las relaciones con otras instituciones científicas

CITA Centro de Investigación y Tecnología de Agroalimentaria de Aragón-Aragón
El CITA es un organismo público de investigación creado por la Ley 29/2002, de 17 de diciembre, y modificada por la Ley 26/2003, de 30 de diciembre, y por la Ley 6/2006, de 22 de junio. Su objetivo final es conseguir, mediante la investigación, el desarrollo tecnológico, la formación y la transferencia, que las explotaciones agrarias y las empresas agroindustriales innoven continuamente y con ello alcanzar que la población activa agraria, y el resto de la población rural, obtenga una mayor rentabilidad económica y, como consecuencia, una mejor calidad de vida.

Son fines generales del Centro:
• Impulsar la investigación científica en materia agroalimentaria y su desarrollo tecnológico.
• Integrar esta contribución al progreso de la ciencia en el sistema de relaciones de colaboración y cooperación propio de la actividad investigadora.
• Impulsar la transferencia tecnológica, la innovación y la formación en el sector agroalimentario aragonés, así como el fomento y control de actividades relacionadas con las mismas.

Instituto Agronómico Mediterráneo (IAM) Zaragoza-Aragón
El Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ) es, desde su acreditación en 1969, uno de los cuatro Institutos Agronómicos Mediterráneos del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM).
El IAMZ cumple los objetivos de desarrollo de la cooperación agraria fijados por el CIHEAM actualizando y perfeccionando la formación de los profesionales y promoviendo programas de investigación de común interés para la agricultura de la región mediterránea.
La finalidad de los programas desarrollados por el IAMZ, tanto en formación como en investigación cooperativa, es contribuir a la sostenibilidad de los sistemas agrarios y naturales de la región mediterránea y a la valorización de las producciones como elementos básicos para garantizar el desarrollo sostenible, singularmente en las áreas rurales de la región, la eficiencia económica del proceso agroalimentario y la seguridad de los consumidores.

Una buena parte de las actividades se lleva a cabo en colaboración con numerosas instituciones nacionales e internacionales de la región mediterránea, y se desarrollan tanto en el IAMZ como en otros centros de países mediterráneos. Entre las numerosas colaboraciones destacan por su continuidad e intensidad las establecidas con la Comisión Europea (CE), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el International Center for Agricultural Research in the Dry Areas (ICARDA) y la Federación Europea de Zootecnia (FEZ).

SERIDA-Asturias
El SERIDA es un organismo público del Principado de Asturias con personalidad jurídica propia, creado mediante la Ley 5/1999, que tiene por finalidad contribuir a la modernización y mejora de las capacidades del sector agroalimentario regional mediante el impulso y ejecución de la investigación y el desarrollo tecnológico agroalimentario, a fin de conseguir una mejora de la productividad, la diversificación en el sector y la elevación de las rentas de los activos primarios.

ICIA Instituto Canario de Investigaciones Agrarias-Canarias
El ICIA, es un organismo Autónomo de la Comunidad Autónoma de Canarias, adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentación, creado por la Ley 4/1995 del Parlamento de Canarias, con los fines de programar y ejecutar actividades de investigación y de desarrollo y transferencia de tecnologías agrarias en al ámbito de la CAC.
La sede central está ubicada en Valle Guerra (La Laguna – Tenerife) y tiene adscritas dependencias y parcelas de investigación en Tenerife, La Palma, Gran Canaria y Fuerteventura. En la actualidad, el ICIA tiene una plantilla de cincuenta investigadores y técnicos agrarios y un centenar de personas de apoyo a la investigación y transferencia técnica.
Funciones
• Elaboración y ejecución de proyectos de investigación tendentes a incrementar la competitividad de las producciones agrarias de Canarias, especialmente en el campo de los cultivos tropicales y subtropicales, protección vegetal y producción animal.
• Apoyo directo al sector se realiza a través de estudios, análisis y dictámenes sobre productos y medios de la producción.
• Formación de especialistas agrarios a través de cursos nacionales e internacionales, organizados en colaboración con instituciones docentes y de investigación.

Centro de investigación y formación de Albacete-Castilla La Mancha
Centro inaugurado en marzo de 2003, que aglutina todo lo relativo a la Investigación, Experimentación y Formación Agraria. Está especializado en el estudio de Arbustos de interés Forrajero, en Recursos Forestales y en Buenas Prácticas Agrarias.

Líneas de investigación
• Recursos Fitogenéticos de Arbustos Forrajeros. (Banco de Germoplasma Regional)
• Utilización de Atriplex halimus desde la perspectiva agroganadera y medioambiental
• Forestación de terrenos agrarios
• Buenas Prácticas Agrarias y Conservación del medio ambiente

El sistema de coordinación se estructura en las siguientes Áreas Científicas de estudio: Cultivos Herbáceos, Cultivos Leñosos, Producción Animal, Industrias Agroalimentarias y Desarrollo Rural, además de las Actividades Permanentes de Conservación de Recursos Genéticos. En ellas se encuadran los distintos Proyectos de Investigación Agraria, que se desarrollan en los Centros de I+D+I dependientes de la Consejería, así como a través de Convenios suscritos con Instituciones Científicas o Académicas.

IRTA-Cataluña – CSIC
El IRTA es un instituto de investigación de la Generalitat de Catalunya, inscrito en el Departamento de Agricultura, Alimentación y Acción Rural, regulado por la Ley 04/2009 del 15 de abril, del Parlamento de Catalunya, que ajusta su actividad al ordenamiento jurídico privado.
La finalidad de IRTA es contribuir en la modernización a la mejora e impulso de la competitividad, al desarrollo sostenible del sector agrario, alimentario, agroforestal, acuícola y pesquero, y también de los directa o indirectamente relacionados con el abastecimiento de alimentos sanos y de calidad a los consumidores finales; a la seguridad alimentaria y a la transformación de los alimentos, y en general, a la mejora del bienestar y la salud de la población.
Entre sus objetivos generales se encuentra impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico dentro del ámbito agroalimentario, facilitar la transferencia de los avances científicos y valorar los avances tecnológicos propios buscando la máxima coordinación y colaboración con el sector público y privado.

Universidad de Extremadura. Escuela de Ingenierías Agrarias.-Extremadura
La Universidad de Extremadura se creó en el año 1973. Sus estatutos, tras la entrada en vigor de la LRU, se aprobaron por Real Decreto 1281/1985 de 5 de junio. En mayo de 1995 la UEX fue transferida a la Comunidad Autónoma de Extremadura, integrándose en la Consejería de Educación y Juventud

Instituto Tecnológico Agroalimentario (INTAEX)-Extremadura
El INTAEX tiene como objetivo final fomentar, entre las empresas extremeñas del sector, la realización de investigación, desarrollo e innovación.
Básicamente, el INTAEX contempla las siguientes acciones de I+DT:
– Directa y exclusivamente con empresas (confidencialidad).
– Directamente con colectivos: empresas, cooperativas, denominaciones de origen,…
– Proyectos de investigación: regional, nacional y europeo.
– Transferencia de nuevas tecnologías.
– Nuevos productos.
– Innovación tecnológica: estudio y mejora de procesos.
Las funciones del INTAEX se agrupan en tres grandes bloques:
1.- Investigación Agroalimentaria
2.- Transferencia Tecnológica
3.- Formación Técnica

Centro de Investigación Agraria Finca La Orden (Valdesequera)-Extremadura
Este centro consta de dos fincas dedicadas a la investigación agraria: "La Orden" y "Valdesequera". Las actividades de este centro se refieren a los sectores agrícolas y ganaderos así como recursos forestales y pastos con las siguientes funciones:

Las principales funciones del centro son:
• Experimentación
• Investigación
• Recursos fitogenéticos
• Experimentación Investigación Recursos fitogenéticos Desarrollo Tecnológico: Desarrollo de tecnologías novedosas para el sector agropecuario en relación con empresas.

• Formación: Formación de personal investigador y tecnólogos, así como formación práctica de estudiantes universitarios de facultades o escuelas relacionadas con el sector agropecuario.
• Transferencia de tecnología: Transferencia de los resultados de los proyectos a agricultores, empresas, cooperativas, asociaciones, universidades mediante la realización de jornadas, congresos, charlas, etc.

El centro consta de cinco departamentos:
• Departamento de Cultivos Extensivos
• Departamento de Hortofruticultura
• Departamento de Fitopatología
• Departamento de Producción Forestal y Pastos
• Departamento de Producción Animal

IMIDRA, Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario-Comunidad de Madrid
El IMIDRA es un Organismo Autónomo cuyo objetivo fundamental es la investigación y el desarrollo en el mundo agrícola, ganadero y alimentario. Asimismo, en sus fincas se desarrollan otras actividades como la elaboración de ensayos o la transferencia de la tecnología.
Los fines del IMIDRA son los siguientes:
1.- Realizar, fomentar e impulsar la investigación en los ámbitos agrario y alimentario.
2.- Promover el desarrollo integral del medio rural.
3.- Colaborar con otras entidades para la realización de actividades comunes.
4.- Gestionar las fincas agrarias de la Comunidad de Madrid.
5.- Gestionar los laboratorios agrarios de la Comunidad de Madrid.

El Centro de Ciencias Medioambientales-Comunidad de Madrid – CSIC
El Centro de Ciencias Medioambientales consta actualmente de dos Institutos: El Instituto de Recursos Naturales (IRN) y el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA). El centro tiene un equipo de 219 personas.

E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. Departamento de Química y Análisis Agrícola-Comunidad de Madrid
El Departamento de Química y Análisis Agrícola de la Universidad Politécnica de Madrid, está adscrito a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y está integrado por personal de la E.T.S.I. Agrónomos y de la E.U.I.T. Agrícola.
Líneas de Investigación:
– Emisiones de gases invernadero desde el suelo
– Emisiones de amoniaco por prácticas agrícolas
– Lixiviación de nitrato y balance de N
– Caracterización de metales pesados en el medio agrícola
– Evaluación de fertilizantes con micronutrientes
– Aprovechamiento agrícola de residuos orgánicos
– Fertilidad de suelos y calidad de alimentos en agricultura ecológica
– Desarrollo y evaluación de fertilizantes de liberación controlada
– Optimización de abonado nitrogenado en cultivos y su influencia en la calidad del producto

IMIDA Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario-Murcia
El IMIDA es un organismo público de investigación, con la condición de organismo autónomo, que tiene como objetivo prioritario la atención de las necesidades de investigación que demande el sector agrario de la Región de Murcia. En 2008 tuvo un equipo de 284 personas.
Seis Departamentos de Investigación ejercen las funciones de planificación, coordinación, dirección y control de los equipos de investigación adscritos a ellos.

Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC)-Murcia – CSIC
El CEBAS-CSIC persigue contribuir, a través de la investigación, a generar los conocimientos necesarios que permitan desarrollar estrategias para conseguir la Sostenibilidad de los frágiles recursos existentes en zonas semiáridas, gestionándolos correctamente y haciendo posible en ese entorno, el desarrollo de una agricultura de calidad y la obtención de alimentos vegetales saludables y seguros.

El CEBAS es un Instituto de Investigación singular pues se trata de un centro multidisciplinar que lleva a cabo investigaciones en tres áreas científico-técnicas relacionadas (Ciencias Agrarias, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y Recursos Naturales), las cuales funcionan con la necesaria autonomía, pero dentro de un nexo común como es el propio Centro. Además, realizar la labor de investigación dentro de las tres áreas, pero en el entorno de una zona con escasos recursos como es el caso de la Región de Murcia, promueve una continua generación de conocimientos que se debe de aprovechar. Por todo ello, la Visión de este Centro es “Continuar siendo un Referente Regional y Nacional, y llegar a alcanzar el nivel de Referente Internacional, en cuanto a la investigación relacionada con el desarrollo de una Agricultura de Calidad, y los Tratamientos Tecnológicos que permitan obtener alimentos vegetales saludables, seguros y atractivos para el consumidor, en zonas con recursos frágiles, respetando en particular la conservación del suelo y del agua”.

La Estación Experimental Agroalimentaria ¨Tomás Ferro¨ de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos (Universidad Politécnica de Cartagena)-Murcia
La Estación Experimental Agroalimentaria "Tomás Ferro" (ESEA) constituye un centro complementario de la actividad docente e investigadora de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

Empresas Investigadoras.
Nutracitrus (Valencia)
Nutracitrus trabajan con materias primas, a partir de las cual obtienen compuestos bioactivos de interés. Su política de investigación de centra en un rango delimitado de productos, con el fin de poder obtener altos grados de pureza y calidad. En la actualidad el pipeline de productos incluye nuevo rango de extractos de bayas, manzanas, tomillo y ciruelas, entre otros.

×