Esta nueva cepa proviene de granjas de conejo de Francia, donde se detectó por primera vez en 2010; en 2011 apareció en granjas cunícolas de España, y en 2012 se disperso en poblaciones silvestres, no llegando a Andalucía hasta el año pasado.

    El estudio realizado por el PVE también se han centrado en evaluar la incidencia de la mixomatosis, enfermedad aparecida a mediados del siglo XX y la cepa clásica de la EHV que tuvo su aparición en la década de los 90, siendo ambas las causantes de elevados índices de mortalidad en las poblaciones de conejo.

    Con respecto a la mixtomatosis se ha detectado una elevada circulación del virus en la comunidad autónoma, afectando al 60,8 por ciento de los ejemplares muestreados y al 96 % de las zonas muestreadas, aunque su incidencia es más prevalente en la parte más occidental de Andalucía.

    Para hacer frente a esta enfermedad, proponen la desparasitación de madrigueras especialmente coincidiendo con la época de circulación del virus, entre abril y noviembre.

Fundamental para la cinegética pero también para conservar el lince o el águila


    La EHV también presenta una elevada circulación con una afección del 36,4 % de los ejemplares muestreados y 81% de las zonas muestreadas, si bien se localizan más en la región más oriental de Andalucía.

    Pese a estos datos, destacan que el hecho de que no se haya detectado presencia de virus circulante en ninguno de los dos casos, sugiere una elevada inmunidad en las poblaciones de conejo silvestre en Andalucía frente a esas enfermedades.

    Este estudio es fundamental no sólo para la gestión cinegética de la especie, sino también como condición esencial para el éxito de los trabajos de conservación y recuperación de especies predadoras como el lince ibérico o el águila imperial, al constituir el conejo su principal alimento.

(Foto: Archivo linceiberico.net)

×